Despidos masivos en Estados Unidos: Amazon, Twitter, Google y otras empresas tecnológicas recortan su personal

Miles de trabajadores del sector tecnológico se han quedado en la calle en lo que parece ser uno de los mayores despidos masivos en Estados Unidos más escandalosos de la historia. Estas tasas de paro contrastan enormemente con el número de empleos que dieron las big tech apenas unos años atrás.

Entre finales del 2022 y comienzos del nuevo año, las corporaciones tecnológicas echaron a más de 55 mil personas, y lo peor de todo, es que esta cifra va en aumento.

Uno de los casos más sonados es el de los despidos masivos en Amazon, empresa de Jeff Bezos que optó por cesar a 18 mil personas. Pero esto no se queda así, otra gigante de la tecnología, Microsoft, despidió a unos 10 mil trabajadores, mientras que Google echó a 12 mil de sus empleados.

Otras empresas de menor tamaño, pero importantes en el sector tecnológico, como Tesla botó a 6 mil personas, seguida de los despidos masivos en Twitter con 3 mi 700, ambas propiedad del magnate Elon Musk. Otra en sumarse a la lista negra de los despidos masivos en Estados Unidos fue Spotify, que tuvo que reducir en un 6% su fuerza laboral.

Otras marcas reconocidas en el mercado han optado por hacer lo mismo, hablamos de Meta, cabeza de WhatsApp, Messenger e Instagram, Netflix, Snap, Hootsuite, Salesforce, entre otras.

¿Por qué las grandes tecnológicas recurren a los despidos masivos en Estados Unidos?

El panorama no luce muy prometedor para estas grandes tecnológicas y todo parece indicar que se agudizará el resto del año, amenazando más puestos de trabajo sin que muchos entiendan la razón de esta crisis.

Para entrar en contexto, debemos retroceder hasta los días de la pandemia por el Covid-19, época en la que las Big Tech sobredimensionaron sus capacidades y muchas de ellas sacaron ventaja de un contexto que creyeron sería indefinido.

Pero una vez culminados los confinamientos, el mundo entró de nuevo a la normalidad y con ello, el inicio de una severa crisis en el sector digital que condujo a los despidos masivos en Estados Unidos.

Estallido de la burbuja de las “puntocom”

Analistas en el tema comparan esta situación con la vivida en los 90 y 2000 con la burbuja de las “puntocom”. En aquel entonces, numerosos inversionistas quedaron fascinados con el despegue de las compañías de internet, una burbuja que se fue inflando hasta que estalló, lo que trajo como consecuencia despidos masivos en Estados Unidos, fenómeno similar al de estos días que estamos viviendo.

A esto debemos sumar otras causas que dificultan una recuperación, como la alta tasa de inflación que vive los Estados Unidos, el alza global en los tipos de interés y el conflicto militar que se vive en la Europa del Este con la intervención militar de Rusia en territorio ucraniano.

Innovación, solución a los despidos masivos en Estados Unidos

Pero una luz al final del túnel parece vislumbrarse en medio de los despidos masivos en Estados Unidos, y es que al igual que sucedió entre finales de los 90 e inicios del 2000, también ocurrirá una vez finalizada la tormenta. Y es que en estos casos, la innovación siempre va a estar presente, ofreciendo nuevas alternativas de comercio y negocios.

En aquel entonces, cuando todo se creía perdido, surgieron nuevas invenciones que revolucionaron el sector tecnológico, siendo las redes sociales, específicamente Facebook, el mejor ejemplo de todos.

¿Qué nuevas propuestas nos tendrás las corporaciones tecnológicas para la humanidad?, quizá sea la Inteligencia Artificial, el Metaverso u otras invenciones que le den una solución a la crisis.

Lo más probable surja un nuevo panorama que permita al sector recuperarse, pero mientras ese momento llega, nosotros, la fuerza laboral, nos toca adaptarnos a los nuevos tiempos que estamos viviendo, capacitarnos y reinventarnos para sobrevivir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio